ANTICONCEPCIÓN MASCULINA

Si hablamos de anticoncepción masculina estamos refiriéndonos a los dos únicos métodos con los que cuenta el hombre en este momento: el preservativo y la vasectomía.

Se denomina vasectomía al conjunto de técnicas quirúrgicas que interrumpen la luz de los conductos deferentes con la finalidad de impedir que en el eyaculado existan espermatozoides con capacidad de fecundación. Las consultas por vasectomías se están multiplicando y es uno de los motivos de consultas más frecuentes en mi consultorio.

Es un procedimiento que gracias a los cambios culturales ponen al hombre en un espacio mucho más activo con respecto a la anticoncepción y el compartir la responsabilidades que durante tantos años solo afectaba a la mujer, entregando su cuerpo a fármacos que alteran su normal funcionamiento hormonal, cirugías que requieren abordaje abdominal o la colocación de dispositivos con potenciales riesgos infecciosos.

La vasectomía es una práctica menos compleja y tiene efectos adversos menores en comparación con la ligadura de trompas, lo cual abre la posibilidad que un nuevo paradigma de anticoncepción avance  sobre los clásicos estandartes impuestos.

El método es eficaz, seguro y reversible por definición, aunque esta reversión puede solo realizarse en centros especializados con un alto costo, por lo que no lo recomiendo en aquellos hombres que no estén totalmente seguros. Por lo tanto,  siempre aconsejo  al paciente que considere la vasectomía como una forma permanente de anticoncepción quirúrgica. Es “para siempre”…

Tampoco es requerimiento que el paciente tenga hijos, se trata de una decisión de vida personal que debe ser respetada.

La cirugía consiste en  el corte de los conductos por donde se movilizan los espermatozoides para unirse con el resto de los componentes del semen, por lo que no se afecta la eyaculación,  el orgasmo ni el deseo sexual. 

Es un procedimiento ambulatorio que permite que el paciente duerma esa misma noche en su casa, aunque debemos hacer hincapié en el uso de preservativo durante los primeros meses ya que  el espermograma control  puede tomar hasta 3 meses en certificar la ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

×